Translate

jueves, 2 de agosto de 2012

Del arte posmoderno pasando por el conceptual hasta el digital

A finales de la década de los sesenta,después de la crisis vanguardista, nace el movimiento artístico conocido como el posmodernismo, caracterizado como la reacción al modernismo, marcada a la cultura por la ilustración, a lo político por la revolución francesa y a lo económico por la revolución industrial. No se puede hablar de posmodernidad sin tener claro qué fue la modernidad. Antes de la modernidad el arte consistía en plasmar la realidad tal cual como se veía, pero con la llegada de la fotografía, entre otros factores, se dio un quiebre en el arte y se comenzó a utilizar un arte más emocional, conectado con los sentimientos más que con la imagen, llevando así que cada vez se tratara de reducir a un más la realidad, hasta llegar a tal punto que muchos teóricos afirmaron que el arte no podía ser tan simplificado, ya que esto no se consideraría más arte. Se caracterizó por la simplificación a planos, puntos de vista múltiples y síntesis de espacio. Se conformó por otros movimientos como el Dadaísmo, Surrealismo y Minimalismo. Por esto de la modernidad se creó un inconformismo donde la humanidad empezó a cuestionarse y a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno. Se requería una evolución, buscando desmitificar la imagen, en quitarle su sentido icónico, representativo y conceptual. Algunos movimientos que se crearon en este período fueron: Arquitectura postmoderna, Transvanguardia, Neoexpresionismo, Figuración libre, Neomanierismo, Simulacionismo, Badpainting, Neo-pop y Arte conceptual, entre otros. De los movimientos Posmodernos el que mayor quiebre tiene con la modernidad es el arte conceptual. Sus inicios se remontan al siglo XX frente al trabajo del artista Marcel Duchamp con la obra “readymade”, surgió por ser una oposición a la burguesía y al consumo, donde la obra no es dueña de nadie; representó una autoreflexión y autocritisismo del arte moderno. Se caracteriza en valorizar más las ideas que se trasmiten con los elementos conceptuales que con los formales. Según Marcel Duchamp “el concepto es más importante que el objeto artístico”. Esta disciplina artística se fija en los ambientes matizados, luminosos, y en variaciones sobre la naturaleza. Algunos artistas que se destacan en este periodo son: Marcel Duchamp (1887-1968) Pintor, escultor, cinematógrafo francés que se caracterizó por dar inicio al arte conceptual con su obra “readymade”, ejerció una fuerte influencia en el movimiento pop, recorrió en su juventud tendencias artísticas como el impresionismo, cubismo, postimpresionismo, entre otras, sin comprometerse con ninguna. Sus obras más recordadas son La fuente (1917), Rueda de bicicleta (1913), Desnudo bajando una escalera (1912), El gran vidrio (1915-1922), entre otras. Joseph Kosuth (1945) Importante líder del arte conceptual estadounidense, influenciado por la obra de Duchamp en 1969 expone su Art afterPhilosophy, donde ahí adquiere el estilo que lo caracteriza, con una unión entre sus pasiones artísticas y sus estudios filosóficos y antropológicos. Se pueden destacar de Kosuth sus obras: Una y tres sillas (1965), Three color sentence (1965), Art as idea as idea (1968), por nombrar algunas. A finales de 1980 se experimenta un resurgimiento, donde la obra es basada en el tema y el contenido, la relación entre artista, obra de arte y espectador se transformó, adoptando métodos inusuales y diversos al presentar la idea de la obra, incluyendo así fotografías, videos, documentales escritos, grabaciones y presentaciones de actos en públicos. Los elementos utilizados en la nueva versión del arte conceptual abrieron una serie de posibilidades a los artistas, creando así, los pilares sobre los que se formaría un nuevo movimiento, el arte digital. La nueva corriente facilitó en cierta medida la aparición de nuevos artistas, ya que no se necesitaba tener un prestigioso talento para innovar en el. De esta manera los pinceles fueron remplazados por paletas virtuales, se facilitó la sincronización de la música con los videos, al igual que la edición de las fotografías, también nació la animación y esto solo por nombrar parte de la revolución artística que causó el nuevo movimiento. Un gran artista de este movimiento es: Charles Csuri (1922) Artista plástico que en 1963 comienza a experimentar con el “arte informático”. Dos años más tarde crearía HummingBird, su primera animación y considerada por muchos como una de sus obras más grandes. Para el 2006 su trayectoria como artista era tan extensa y espectacular que se organizó una retrospectiva llamada “Charles A. Csuri: BeyondBoundaries, 1963”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario